Los ríos y lagunas de México y los organismos que viven de ellas, dependerán de donde se encuentren ubicados, sin embargo tenemos la hipótesis de que la red trófica se desarrollaría de la siguiente manera: “Tosas las especies siguientes habitan en la laguna de Zempoala”.
MUTUALISMO.
Es importante conocer las relaciones mutualistas también cuando se intenta explotar a una especie in situ, ya que si no se sabe que tal especie está asociada a otra y se empieza a explotar sin tomar en cuenta esto se puede llevar a su extinción. Por ejemplo, algunos peces que habitan en los arrecifes de coral se encargan de limpiar a otros removiendo restos de comida o parásitos, una explotación indiscriminada de éstos llevaría a la disminución de la población de los otros, ya que sin sus “intendentes” las enfermedades y la mortalidad se incrementaría en las poblaciones de los peces que requieren de la limpieza. Un último ejemplo es el caso de la reforestación de ciertas zonas con miras a ser restauradas si se omite que muchas plantas están asociadas con micorrizas, las cuales les proporcionan nutrientes importantes a cambio de protección. . Un ejemplo de mutualismo es en las orillas del lago de Texcoco. Incluyen las interrelaciones entre las hormigas y muchas plantas; de los cuales, el ejemplo más notado es la interrelación hormiga-acacia. En este ejemplo, las hormigas centroamericanos viven en espinas hinchadas de la planta de acacia y de esta manera reciben refugio y alimento de las plantas. A nivel de micro escala, los nodos nutricionales en las puntas de las hojas de acacia están consumidos por la hormigas, las espinas grandes de los árboles de acacia proveen hábitat físico y refugio para estas hormigas, y a parte las nactarias situadas en la base de las hojas de acacia también proveen nutriente adicional para las hormigas. En cambio de recibir refugio y alimento de parte de los árboles de acacia, las hormigas beneficiadas protegen los árboles de otros organismos herbívoros y hasta en algunos casos, remueven (destruyen) la vegetación que compiten con acacia para las nutrientes, espacio y luz solar. Ni las hormigas ni los árboles de acacia pueden vivir uno sin otro.
DEPREDACIÓN.
Un ejemplo es el pelícano Borregón, también conocido como pelícano blanco americano, es capaz de sostener más de 10 litros de agua en su bolsa, pero los pelícanos más jóvenes, se alimentan cogiendo la comida de la bolsa de sus padres. Ya se pueden encontrar los pelícanos, en todo el lago, especialmente en la zona centro correspondiente en la zona de Zinapecuaro y Alvaro Obregon.
Se les puede ver desde la carretera Zinapecuaro Morelia, que
viajan en multitud con la típica forma de flecha o línea y que en un giro
vertiginoso alcanzan considerables alturas. Para muchos esto es un espectáculo.
Pero durante su hibernación en el lago Cuitzeo, cada animal consume entre 8 o
10 kg de peces en el día, al mes cada animal traga hasta 240 kg. La hibernación
tiene un espacio de hasta 6 meses por lo que un solo pelícano borregón consume
1440 kg de las diversas especies de peces. A lo largo de 6 meses, entre
noviembre y abril, arrasan con 1440 toneladas de especies.
PARASITISMO.
Ictaluridae y Heptapteridae (Siluriformes) son 2 familias de
peces dulceacuícolas de origen neártico y neotropical, respectivamente,
distribuidas en México especialmente en los cenotes de yucatan, Quintana Roo y
Tabascoeobre los helmintos parásitos de estos peces y utilizar dicha
información para describir patrones de estas asociaciones huésped–parásito que
contribuyan al entendimiento de su historia biogeográfica. En conjunto, ambas
familias de peces están parasitadas por 89 especies de helmintos, incluyendo 49
en estado adulto y 40 formas larvarias, y sólo 2 se presentan en ambos estados.
Se utilizó el análisis de trazos (panbiogeografía) para analizar la
distribución de 16 de estas especies, con el objeto de generar una hipótesis
biogeográfica de la asociación. La hipótesis señala que los asociados tienen
una historia biogeográfica en común y en el caso de algunas especies de
Ictalurus, la composición taxonómica de sus helmintos es resultado, en parte,
de los eventos de especiación de sus huéspedes. También se corrobora el patrón
observado en relación con los helmintos de peces dulceacuícolas de México,
sobre la circunscripción de ciertas especies de helmintos a sus respectivas
familias de huéspedes y el intercambio limitado entre ellos, aun ocurriendo en
simpatría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario